La Asociación Criadores de Caballos Criollos presenta su primer proyecto de Responsabilidad Social con fines solidarios. Se trabajará en el área de la Equinoterapia.
El propósito será constituir un sistema de apoyo para con las organizaciones que llevan a cabo Actividades y Terapias Asistidas con Equinos (AyTAEs), para el fomento de esta modalidad de terapia y del uso del caballo raza criolla en las mismas.
¿Cuándo?
El miércoles 27 de julio a las 14:30 hs. (stand ACCC – pabellón 8) se realizará la firma formal del lanzamiento del programa solidario entre la ACCC y las entidades colaboradoras. Contaremos además con la presencia del Director de Equinos del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Patricio Digilio.
El sábado 30 de julio a las 15:30 hs. se presentarán los centros de Equinoterapia que colaboraron en el armado del proyecto con sus alumnos y caballos criollos en la pista central del predio ferial, para contar sobre la iniciativa, mostrar su trabajo y explicar las cualidades del Caballo Criollo para su uso en la Equinoterapia.
¿En qué consiste el proyecto?
Para cumplir con tal misión se plantearon dos acciones de trabajo:
1. Se canalizará mediante la ACCC la búsqueda de animales para desarrollar sus Actividades y Terapias Asistidas.
2. Se colaborará en la difusión y promoción de AyTAEs con Caballos Criollos en los medios oficiales de la ACCC.
La terapia con caballos es un trabajo terapéutico que, aplicado dentro de un abordaje interdisciplinario, utiliza al caballo como herramienta para alcanzar objetivos de rehabilitación, integración y desarrollo tanto físico como psicosocial de personas con necesidades y/o capacidades diferentes. De esta manera, mediante la interacción con el animal los pacientes mejoran su calidad de vida.
El caballo que se utiliza para las AyTAEs debe tener obligatoriamente ciertas características, tanto de morfología (forma) como de carácter. El Caballo Criollo reúne características de tamaño, movimiento y carácter ideales para la equinoterapia. Es decir que sus cualidades distintivas y particulares de la raza lo hacen apropiado para este trabajo; es una raza de “genética terapéutica y sanadora”.
El primer paso en este camino fue la conformación de una comisión de trabajo, presidida por la señora Mercedes Lalor. Luego, con la colaboración de Elena Cataldi (Fundación Equinoterapia del Azul), Margarita Crespo (Fundación Equinoterapia El Carmelo) y Marcela Aldazabal (Servicio de Equinoterapia~Rehabilitacion Ecuestre HMC), se delineó el proyecto para que sea puesto en práctica.
¿Quiénes podrán ser beneficiarios?
Podrán participar de la iniciativa todas aquellas instituciones públicas o privadas de AyTAEs que cumplan con los requisitos establecidos, los cuales se detallan en el Anexo adjunto (los requisitos de participación se definieron en base al Anexo Programa Actividades y Terapias Asistidas con Equinos de la Dirección de Equinos del Ministerio de Agroindustria de la Nación).
La entidad beneficiaria deberá presentar a la Comisión de Equinoterapia la solicitud de colaboración, debidamente documentada, para su evaluación. La ACCC no garantiza la aptitud de los animales que consiga para tales fines, dejando a criterio del beneficiario su aceptación en las condiciones que se encuentre. Se adjuntan las documentaciones correspondientes.
¿Por qué el Caballo Criollo es ideal para la Equinoterapia?
El Caballo Criollo en la Equinoterapia:
1. Morfología:
-Alzada (cómoda y práctica)
-Diversas estructuras según la patología (ancho de lomo/planchado)
-Fortaleza
-Andares
Es un animal de gran porte con una estructura física fuerte y resistente, pero de alzada mediana, lo que facilita el trabajo con las personas y su monta. Es cómoda para subir a los pacientes y para asistirlos desde los laterales.
La fortaleza es fundamental en los casos en que se realiza monta gemela con los pacientes que no tienen buen control de tronco.
Cuenta además con un desplazamiento que ofrece un patrón motor que concuerdan con el andar del ser humano ideales para la rehabilitación motora. Son coordinados y armónicos, no bruscos y ni espasmódicos en sus movimientos, con cadencia, ritmo y compás.
2. Carácter:
-Mansedumbre y Docilidad
-Nobleza y Percepción
-Rusticidad
-Brío oculto y Versatilidad
En principio es esencial la MANSEDUMBRE y DOCILIDAD. La Criolla es una raza especialmente mansa, tranquila y cariñosa. Ese temperamento dócil y confiable del criollo es fundamental para esta actividad, dado que se trabaja con personas con distintas patologías. Es preferible que sean caballos asentados y maduros.
Posee además una gran CAPACIDAD PERCEPTUAL y MUCHA SENSIBILIDAD. Recuerdan lo aprendido facilidad y rapidez. Esto permite dar confianza al paciente y al instructor y crear una relación de amistad con el animal. Su NOBLEZA y entrega al jinete resulta incondicional.
Es una raza RÚSTICA, que se adapta a distintas condiciones y tiene bajo costo de mantenimiento. Además son longevos y de buen rendimiento.
El Criollo es un caballo VERSÁTIL que se adapta a distintos tipos de actividades, según lo que se le pida.
3. Criollos de raza: ¿con qué estamos trabajando?
Por otro lado, trabajar con caballos puros registrados permite conocer e ir conociendo mejor los animales, saber la edad, la genealogía y ayuda a no reproducir malas conductas.