Primer Congreso Mundial Violencias hacia la Infancia y Adolescencia

El 1° Congreso Mundial “Violencias” hacia la Infancia y Adolescencia se realizará el próximo 24 y 25 de agosto en el Honorable Congreso de la Nación, organizado por la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología y Aralma Centro de Asistencia, Formación e Investigación en Infancia y Adolescencia.

C1sbH8JWIAAWGfi

En esta primera edición confluirán líderes humanitarios, sociales, religiosos y académicos y organizaciones internacionales, con el único objetivo visibilizar las diferentes violencias a las que están expuestos miles de Niñas, Niños y Adolescentes en Argentina y el resto del mundo. Esta iniciativa, la primera a nivel global, pondrá sobre la mesa de trabajo y debate, los padecimientos que sufren en distintos órdenes, la Infancia y la Adolescencia, y cuáles son sus consecuencias, tanto sean psíquicas como físicas.

El gran encuentro de especialistas en la materia, estará atravesado por la exposición de ejes temáticos fundamentales, entre los que se encuentran la violencia perpetrada por el Estado, las instituciones y las vividas hacia dentro del seno familiar. De todas estas se desprenden aquellas relacionadas con cuestiones sociales y de género y la sexual.

En la oportunidad se considerará además a NNA en conflicto con la ley penal cuya situación se ve agravada en caso de pertenecer a sectores de bajos recursos económicos; los/as obligados/as a huir de sus países a causas de las guerras debiendo recorrer grandes distancias o cruzar mares con la posibilidad de llegar a destino no acompañados/as o quedar en situación de apátrida; ser reclutados/as para los conflictos armados, carecer de posibilidades esenciales para su desarrollo integral o quedar inmerso/a en un círculo de pobreza estructural.

Finalmente, se debatirán los múltiples factores que condenan la vida de las niñas cuando son obligadas a contraer matrimonio o cuando son víctimas de redes de trata de personas. Si bien el espectro de violencias es muy amplio, hay muchas otras que se suceden a diario, de manera cotidiana, y que tal vez son las que socialmente no son advertidas y catalogadas como tal.

En estas se pueden mencionar las humillaciones, palizas, golpes, cachetadas, abusos sexuales, vejaciones, gritos, negligencia, desamor, falta de cuidados y manipulaciones. Estas son también las prácticas habituales que deben erradicarse de la vida de quienes las sufren en silencio. El congreso es libre y no-arancelado y la inscripción se realizará a través de la Universidad de Buenos Aires.

Para obtener mayores datos, los interesados pueden escribir al correo electrónico aralma@aralma.com.ar, comunicarse al teléfono al (011) 4521-0555/0512 o ingresar a www.congresoviolencias.com.ar

Read Previous

Familias del norte salteño construyen sus hornos ecológicos

Read Next

Organizaciones Sociales de la ciudad planifican el Día de las Buenas Acciones 2017

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

sixteen − eleven =