Presentaron el programa Educar para la Paz

Se presentaron en el Centro Cultural América el programa Educar para la Paz, organizado por el Ministerio de Derechos Humanos y Justicia a través de la Secretaría de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos.

C8loQFGXcAABDUY

El modelo de Educación para la Paz tiene el objetivo de promover la adquisición de valores y herramientas, así como de actitudes, habilidades y comportamientos necesarios para formar Agentes de Cambio Social. Consiste en una serie de talleres destinados a instituciones educativas, centros de jubilados, centros vecinales, agentes del Servicio Penitenciario y organizaciones de la sociedad civil.

“Parece muy sencillo y humano el título del Programa, pero sin embargo vivimos en un mundo cada   más difícil, así a veces no nos escuchamos, no cedemos, todos queremos tener la razón. Por eso es bueno el trabajo que se hace con la mediación, calmar los conflictos y bajar el tono de ese enfrentamiento que agrieta a una sociedad”, dijo el Vicegobernador.  Indicó que “la receta es trabajar, dialogar, debatir y comprometernos”.

Por su parte, la ministra Calletti resaltó que “este programa tiene por objetivo generar Agentes de Cambio que promuevan una transformación de la realidad en camino a la paz social”.

Explicó que la iniciativa “incluye la participación de jóvenes de colegios secundario, la tercera edad, el Servicio Penitenciario que trabajan con conflictividad constante, los CIC y las ONGs. Todos  participarán de un serie de talleres para conformarse como replicadores de este cambio y desafío que tenemos como sociedad que es construir una realidad libre de violencia que garantice el pleno goce de los derecho humanos.”

El programa Educar para la Paz se implementará a través de la Secretaría de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos del Ministerio de Derechos Humanos y Justicia, mediante talleres destinados a sectores de la sociedad que juegan un rol preponderante dentro de la comunidad y que se transformarán en agentes para el cambio. A través de la adquisición de conocimientos se logrará alcanzar una convivencia más armoniosa, que terminará impactando favorablemente en la vida familiar y comunitaria.

La Secretaría de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, propicia este nuevo aprendizaje vinculado al manejo emocional y comunicacional desde una perspectiva humanitaria, promoviendo valores como la tolerancia, la participación, la empatía y la solidaridad.

Read Previous

50 organizaciones salteñas participaron en la presentación del Registro Único de Responsabilidad Social

Read Next

Cuadernos para Mí: la nueva propuesta de los chicos de Fundación Planeta Jeva

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

three × 3 =