Los 500 llamados de Oscar, el hombre de 81 años que habla por teléfono con adultos mayores que viven solos

Es uno de los 140 voluntarios de la AMIA que acompañan a personas en situación de aislamiento. Por la pandemia, el programa se reconvirtió para estar cerca con un gesto simple pero poderoso: la escucha. Dos veces por semana, unas 300 personas reciben un llamado de personas como Oscar. ¿De qué hablan? ¿Cuánto tiempo conversan? ¿Qué valor le dan al diálogo?

Es uno de los 140 voluntarios de la AMIA que acompañan a personas en situación de aislamiento. Por la pandemia, el programa se reconvirtió para estar cerca con un gesto simple pero poderoso: la escucha. Dos veces por semana, unas 300 personas reciben un llamado de personas como Oscar. ¿De qué hablan? ¿Cuánto tiempo conversan? ¿Qué valor le dan al diálogo?

Oscar, por intermedio de una amiga de Daniel relacionada con AMIA, llegó a Lebaker.

“Había personas que decían: ‘Si yo mismo la paso mal, ¿cómo hago para ayudar al otro?’ Pero en ese momento aparecieron personas como Oscar, que sintieron que podían hacer algo por sus pares”, recuerda Epelmabum.

Y reflexiona: “Lo que tiene la pandemia es que nos atravesó a todos por igual. De alguna manera, todos estamos en la misma condición de angustia, de incertidumbre. Y, en este contexto, nadie tenía ‘la palabra justa’ para darle al otro. Era simplemente el acto de acompañar”.

“Fue una compañía recíproca. Al mismo tiempo que ayudaba a personas que se sentían solas, también yo me sentí más acompañado durante todos estos meses”, reconoce Oscar.

Cuando dice “estos meses” se refiere a los del segundo semestre del 2020, cuando llamó entre dos y tres veces por semana a unos nueve de adultos mayores de entre 70 y 92 años (en su mayoría mujeres con más de 80). Aunque no llevó la cuenta, podríamos arriesgar que fueron alrededor de 500 llamadas.

Una tarea que asumió con compromiso. Que le “gratifica el alma”, según cuenta. Y que también le dejó aprendizajes y una relación aún más estrecha con su hijo Daniel, quien lo acompañó en el proceso.

Consejos prácticos para llamar a personas en aislamiento (o que se sientan solas)
Para la tarea de llamar a quienes están solos o solas, AMIA elaboró un protocolo para las personas voluntarias. “El ABC es primero escuchar, nunca juzgar y a la vez tener una idea y una percepción de alarma de lo que está sucediendo. Esto último era muy importante para activar ayuda profesional en caso de que la persona lo requiriera para su salud emocional”, cuenta Eliana.

Estas son algunas de las recomendaciones del protocolo, consejos para escuchar (y que pueden servirnos si queremos ayudar llamando a personas que están solas):

Mostrar siempre respeto y afecto.
Estar convencidos del gran valor del acompañamiento telefónico.
Utilizar una voz clara, tranquila y paciente.
Escuchar con empatía, no juzgando.
Transmitir sensación de tranquilidad sobre la situación actual.
Atender pautas de alarma. Por ejemplo, si la persona cuenta durante varias charlas consecutivas sobre aburrimiento, depresión, infelicidad.
Cualquier asesoramiento que se haga, se debe hacer desde una fuente
confiable de información.
Destacar la importancia de mantener rutinas saludables.
Motivar la generación de encuentros sociales de los adultos mayores incorporando el protocolo de cuidado pertinente.
Reforzar que el aislamiento social es una medida de cuidado colectivo. No implica una reclusión o encierro en soledad.

Fuente: https://www.redaccion.com.ar/

Read Previous

Volvió a su hábitat el ocelote que había sido atropellado en Orán

Read Next

Salta declaró el 2021 como “Año del Bicentenario del Paso a la Inmortalidad del Héroe Nacional General Martín Miguel De Güemes”