Ya instaló 22 huertas en comedores, Centros de Primera Infancia, Hogares y otras instituciones que quisieron sumarse al proyecto y se capacita en Cocina Saludable y revalorización de la comensalidad familiar.
El objetivo es dotar de herramientas y nociones básicas a cada referente para que puedan avanzar hacia el autosustento de alimentos frescos y enriquecer así, las preparaciones que elaboran cada día. A su vez, desde el organismo también se pretende trabajar en la recuperación de la comensalidad familiar, en la medida que sea posible.
Actualmente, y por protocolos de prevención de covid-19, desde el organismo provincial se decidió implementar la modalidad “formador de formadores”, para que sus referentes adquieran la experiencia y luego repliquen lo aprendido a la comunidad que asiste a los comedores. De esa manera, poder dar continuidad al trabajo como una herramienta diaria de autoabastecimiento y de incorporación de hábitos saludables.
Con la primer huerta instalada en el Comedor “Nuestra Señora de los Ángeles” de Villa Esperanza a fines de mayo, la Subsecretaria de Políticas Alimentarias capacitó hasta ahora a 22 instituciones, entre comedores infantiles, Centros de Primera Infancia (CPI), centros de orientación juvenil, entre otros, tanto en Salta Capital como en los municipios de San Lorenzo, Molinos y Angastaco.
Cuentan con una huerta los siguientes lugares: Salón de Magistrados (albergue para adultos mayores), comedor de B° Unión, Comedor Templo Esmirna, Comedor Amor y Fe, Comedor María Esther, Comedor Primavera, Hogar Nazareth Centro Vecinal Villa Lujan, Centro para orientación de jóvenes Casa de Nazareth, Hogar de niños Crisantemo, comedor Primavera (barrio San Silvestre) y los CPI Ejército Argentino, Armada Argentina, Lavalle, Castañares, Costanera, Monseñor Pérez, Libertad, Solidaridad, Eva Perón y Santa Ana.